En el sector del reciclaje de plásticos, comprender las características y diferencias entre materiales como el PET (tereftalato de polietileno) y el PEBD (polietileno de baja densidad) es fundamental. Estos dos tipos de plásticos están presentes en numerosos productos cotidianos, desde botellas hasta bolsas y films. Sin embargo, su composición, propiedades y comportamiento durante el reciclaje varían de forma significativa, por lo que conocerlos a fondo permite tomar decisiones más acertadas en cuanto a uso, reutilización o valorización.
En Green Global Polymers, llevamos más de 30 años trabajando con ambos materiales, y conocemos de primera mano los desafíos y oportunidades que ofrecen tanto en su vida útil como en sus procesos de recuperación. Contamos con una planta propia de lavado y triturado que nos permite transformar estos residuos plásticos en materias primas secundarias de alta calidad, como plástico triturado y granzas, promoviendo así un modelo de economía circular real y eficiente.
Este artículo ofrece una guía clara y práctica sobre las diferencias entre el PET y el PEBD, desde sus propiedades técnicas hasta sus aplicaciones y reciclabilidad.
El PET es un polímero termoplástico de la familia de los poliésteres. Se caracteriza por su transparencia, rigidez y alta resistencia mecánica. Es muy utilizado en envases de alimentos y bebidas debido a su excelente barrera frente a gases como el oxígeno o el dióxido de carbono.
Entre sus propiedades más destacadas se encuentra su alta densidad, su comportamiento cristalino, su resistencia térmica y su facilidad para ser moldeado mediante procesos como la inyección y el soplado. Además, el PET es uno de los materiales más demandados en la industria textil, ya que a partir de él se obtiene el poliéster utilizado en la fabricación de fibras sintéticas.
En cuanto a sus aplicaciones, el PET se encuentra en botellas de agua, refrescos, envases de alimentos, bandejas, blísteres, y también en componentes industriales. Una de las principales ventajas del PET es su elevado potencial de reciclaje, lo que ha impulsado su valorización en los últimos años como una materia prima sostenible.
En Green Global Polymers, procesamos grandes volúmenes de PET postconsumo. Gracias a nuestro sistema de recuperación, obtenemos una materia prima reciclada de alta pureza, lista para ser reutilizada en nuevas aplicaciones industriales. Su consistencia y demanda hacen del PET un pilar clave en cualquier estrategia de reciclaje plástico.
El PEBD, o polietileno de baja densidad, es un plástico de estructura ramificada que le proporciona una densidad menor y una gran flexibilidad. A diferencia del PET, el PEBD es más suave, opaco y menos rígido. Su punto de fusión también es notablemente más bajo, lo que permite trabajarlo a temperaturas inferiores.
Una de las propiedades más apreciadas del PEBD es su resistencia a la tracción y su elasticidad, lo que lo convierte en un material ideal para embalajes flexibles. Además, presenta una buena resistencia química y es estable frente a muchos solventes, aunque su barrera contra gases y humedad no es tan eficaz como la del PET.
Este tipo de plástico es común en la fabricación de bolsas de supermercado, films industriales, envoltorios para alimentos, láminas protectoras, y revestimientos de cables. Su ligereza y capacidad de adaptarse a distintas formas lo hacen muy versátil.
En nuestra planta, el PEBD representa uno de los materiales que más retos presenta, especialmente por su alta presencia en formato film y por la contaminación que suele acompañar estos residuos. Aun así, contamos con la tecnología adecuada para su lavado, clasificación y recuperación, permitiendo su transformación en granza reciclada y su posterior reutilización industrial.
Aunque ambos materiales son polímeros ampliamente utilizados, presentan diferencias esenciales en términos de estructura, propiedades físicas y aplicaciones.
El PET es un material más denso y rígido, con alta transparencia y resistencia térmica. Se utiliza mayormente en envases rígidos, especialmente botellas y bandejas, y es ideal cuando se requiere una barrera contra gases. Su cristalinidad lo hace óptimo para aplicaciones donde se necesita resistencia estructural.
En cambio, el PEBD destaca por su flexibilidad y ligereza. No es tan transparente como el PET y su punto de fusión es bastante más bajo, lo que facilita su procesamiento en aplicaciones de bajo coste. Sin embargo, su estructura más blanda limita su uso en productos que requieren rigidez o precisión dimensional.
Además, la demanda en reciclaje varía: el PET tiene una cadena de reciclaje mucho más estable, estandarizada y rentable. El PEBD, aunque reciclable, requiere procesos más específicos y su reintroducción al mercado es más compleja, especialmente cuando se encuentra mezclado con otros plásticos o en forma de film.
Cada material ofrece ventajas únicas según el uso para el cual ha sido diseñado.
El PET ofrece una gran resistencia, transparencia y una excelente barrera contra gases, por lo que es muy adecuado para el envasado de alimentos y bebidas. Su facilidad para ser reciclado y su valorización en el mercado lo convierten en un material clave dentro de los polímeros reciclables.
Sus limitaciones incluyen su rigidez, lo que impide su uso en aplicaciones donde se requiere flexibilidad, y un coste de producción algo mayor en comparación con otros materiales más simples.
El PEBD, por su parte, es altamente flexible, económico y fácil de transformar, lo que lo hace ideal para productos de un solo uso y envases ligeros. No obstante, tiene una menor resistencia térmica y estructural, y es más complejo de reciclar si no se recoge y clasifica correctamente.
En Green Global Polymers, estos factores influyen directamente en cómo planificamos la recuperación y clasificación de los residuos. Nuestra experiencia diaria nos ha enseñado que, si bien ambos materiales pueden reciclarse eficazmente, es crucial separar y tratar cada uno con tecnología y procesos adecuados.
En nuestra labor diaria con transformadores, recicladores y fabricantes, una de las consultas más habituales es cuál de estos dos materiales es más adecuado para una aplicación concreta. La respuesta depende del producto, su uso final, el ciclo de vida previsto y los objetivos ambientales de la empresa.
Si se necesita rigidez, transparencia, resistencia térmica y contacto alimentario, el PET es la mejor elección. Es ideal para botellas, bandejas rígidas y aplicaciones donde se requiere mantener frescura o contener productos bajo presión.
Si se necesita un material económico, flexible, adaptable y fácil de procesar en gran volumen, entonces el PEBD es más recomendable. Este plástico es perfecto para bolsas, films, envoltorios protectores y productos ligeros de embalaje.
Ambos tienen su espacio dentro de la economía circular, y una buena gestión de residuos y procesos de transformación puede maximizar su aprovechamiento.
En el terreno del reciclaje industrial, el PET y el PEBD tienen realidades muy diferentes.
El PET se recoge en gran parte a través del contenedor amarillo y, gracias a su densidad y composición, se puede clasificar fácilmente mediante técnicas como la separación por infrarrojo o densimetría. Posteriormente, se lava, se tritura y se convierte en granza, con múltiples usos incluso en contacto con alimentos, si cumple con la normativa correspondiente.
El PEBD, en cambio, representa un reto mayor. Su forma habitual en film delgado, su baja densidad y su tendencia a mezclarse con otros plásticos dificultan su clasificación. Requiere un proceso más meticuloso de separación, lavado intensivo y secado antes de ser transformado.
En Green Global Polymers, hemos invertido en tecnología para recuperar PEBD de alta calidad, asegurando que incluso este tipo de residuo pueda convertirse en un recurso útil para nuevas aplicaciones. No obstante, siempre recomendamos a nuestros clientes realizar una buena preclasificación en origen para facilitar su tratamiento posterior.
Nuestra misión como empresa es clara: dar nueva vida al plástico, y tanto el PET como el PEBD son esenciales en este proceso.
Desde nuestras instalaciones en Valencia, tratamos diariamente toneladas de residuos plásticos, separando, lavando, triturando y preparando materiales como PET, PEBD, PEHD, PP, PS y PVC para su reintroducción en la industria. El resultado son granzas de plástico reciclado y plástico triturado de alta calidad, demandadas por sectores que buscan reducir su huella ambiental sin renunciar a la eficiencia técnica.
Gracias a más de tres décadas de experiencia, combinamos tradición familiar con innovación tecnológica, logrando soluciones sostenibles que impactan positivamente en nuestro entorno y en nuestros clientes.
Cada vez es más urgente reducir la cantidad de residuos plásticos que terminan en vertederos o en el medio ambiente. Reciclar PET y PEBD de forma efectiva permite ahorrar recursos, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar una economía donde los materiales circulen y se aprovechen al máximo.
En Green Global Polymers, creemos firmemente que el plástico tiene más de una vida. Con esfuerzo y compromiso, cada botella, bolsa o envoltorio puede convertirse en materia prima para algo nuevo. Nuestro modelo productivo demuestra que es posible transformar residuos en oportunidades y contribuir a un mundo más verde y justo.
Comprender las diferencias entre PET y PEBD es clave para tomar decisiones informadas que tengan en cuenta tanto la funcionalidad del producto como su impacto ambiental. Ambos materiales ofrecen soluciones útiles, pero su elección debe ir acompañada de una estrategia clara de recuperación y reciclaje.
En Green Global Polymers, estamos orgullosos de ser parte activa de este cambio. Recuperamos, transformamos y ofrecemos plásticos reciclados de calidad que ayudan a reducir el uso de recursos naturales y favorecen la sostenibilidad del planeta.
Cada acción cuenta. Desde la elección del material hasta su correcta gestión al final de su vida útil, todos podemos contribuir a que el plástico no sea un problema, sino una solución.
Green Global Polymers SL
We firmly believe that the internet should be available and accessible to anyone, and are committed to providing a website that is accessible to the widest possible audience, regardless of circumstance and ability.
To fulfill this, we aim to adhere as strictly as possible to the World Wide Web Consortium’s (W3C) Web Content Accessibility Guidelines 2.1 (WCAG 2.1) at the AA level. These guidelines explain how to make web content accessible to people with a wide array of disabilities. Complying with those guidelines helps us ensure that the website is accessible to all people: blind people, people with motor impairments, visual impairment, cognitive disabilities, and more.
This website utilizes various technologies that are meant to make it as accessible as possible at all times. We utilize an accessibility interface that allows persons with specific disabilities to adjust the website’s UI (user interface) and design it to their personal needs.
Additionally, the website utilizes an AI-based application that runs in the background and optimizes its accessibility level constantly. This application remediates the website’s HTML, adapts Its functionality and behavior for screen-readers used by the blind users, and for keyboard functions used by individuals with motor impairments.
If you’ve found a malfunction or have ideas for improvement, we’ll be happy to hear from you. You can reach out to the website’s operators by using the following email
Our website implements the ARIA attributes (Accessible Rich Internet Applications) technique, alongside various different behavioral changes, to ensure blind users visiting with screen-readers are able to read, comprehend, and enjoy the website’s functions. As soon as a user with a screen-reader enters your site, they immediately receive a prompt to enter the Screen-Reader Profile so they can browse and operate your site effectively. Here’s how our website covers some of the most important screen-reader requirements, alongside console screenshots of code examples:
Screen-reader optimization: we run a background process that learns the website’s components from top to bottom, to ensure ongoing compliance even when updating the website. In this process, we provide screen-readers with meaningful data using the ARIA set of attributes. For example, we provide accurate form labels; descriptions for actionable icons (social media icons, search icons, cart icons, etc.); validation guidance for form inputs; element roles such as buttons, menus, modal dialogues (popups), and others. Additionally, the background process scans all the website’s images and provides an accurate and meaningful image-object-recognition-based description as an ALT (alternate text) tag for images that are not described. It will also extract texts that are embedded within the image, using an OCR (optical character recognition) technology. To turn on screen-reader adjustments at any time, users need only to press the Alt+1 keyboard combination. Screen-reader users also get automatic announcements to turn the Screen-reader mode on as soon as they enter the website.
These adjustments are compatible with all popular screen readers, including JAWS and NVDA.
Keyboard navigation optimization: The background process also adjusts the website’s HTML, and adds various behaviors using JavaScript code to make the website operable by the keyboard. This includes the ability to navigate the website using the Tab and Shift+Tab keys, operate dropdowns with the arrow keys, close them with Esc, trigger buttons and links using the Enter key, navigate between radio and checkbox elements using the arrow keys, and fill them in with the Spacebar or Enter key.Additionally, keyboard users will find quick-navigation and content-skip menus, available at any time by clicking Alt+1, or as the first elements of the site while navigating with the keyboard. The background process also handles triggered popups by moving the keyboard focus towards them as soon as they appear, and not allow the focus drift outside it.
Users can also use shortcuts such as “M” (menus), “H” (headings), “F” (forms), “B” (buttons), and “G” (graphics) to jump to specific elements.
We aim to support the widest array of browsers and assistive technologies as possible, so our users can choose the best fitting tools for them, with as few limitations as possible. Therefore, we have worked very hard to be able to support all major systems that comprise over 95% of the user market share including Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera and Microsoft Edge, JAWS and NVDA (screen readers).
Despite our very best efforts to allow anybody to adjust the website to their needs. There may still be pages or sections that are not fully accessible, are in the process of becoming accessible, or are lacking an adequate technological solution to make them accessible. Still, we are continually improving our accessibility, adding, updating and improving its options and features, and developing and adopting new technologies. All this is meant to reach the optimal level of accessibility, following technological advancements. For any assistance, please reach out to